NORMATIVAS PARA MOTOCICLISTAS

Recomendaciones motociclistas

Documentación necesaria

No olvides que necesitas portar los siguientes documentos para conducir tu motocicleta:

1. Licencia de conductor no profesional clase C. Si estás en plan de obtenerla, puedes preparar tu examen con el material disponible en la web.
2. Permiso de circulación.
3. Certificado de un seguro obligatorio de accidentes causados por vehículos motorizados (SOAP). Si quieres conocer más sobre este seguro visita nuestra página.
4. Certificado de revisión técnica vigente o certificado de homologación de la motocicleta.

Elección de la motocicleta adecuada

La elección de una motocicleta debe considerar el alto, largo, ancho y peso de ella, en relación a la contextura física del conductor. Revisa las recomendaciones del fabricante, ya que existen muchas diferencias entre una motocicleta y otra, tanto en peso y tamaño, como en cuanto a la potencia del motor.
Algunas consideraciones que debes tener en cuenta:

1. Sobre la moto, debes ser capaz de tocar el suelo con ambos pies, y poder tomar la moto y cargarla hacia los costados sin problemas.
2. Si estás buscando tu primera motocicleta, se recomienda que ésta no sea pesada ni muy alta. De esta forma vas a ir ganando confianza al poder maniobrarla más fácilmente.
3. Los modelos de cilindrada baja te permitirán tener un mejor control de la motocicleta, y además el consumo de combustible será menor que un modelo con un motor más potente. En promedio, el rendimiento sería cercano a 40 km/litro.
4. En las motos, los frenos delanteros y traseros funcionan de manera independiente. Prioriza los modelos de motocicleta que cuenten con discos de freno en vez de frenos de tambor en el eje delantero; los sistemas de antibloqueo de frenos (ABS) permiten tener un mayor control sobre la moto evitando caídas o accidentes.

Antes de iniciar un viaje

Realiza la siguiente inspección::

1. El estado de los neumáticos y la presión de aire en ellos.
2. La cantidad de combustible.
3. El nivel de aceite.
4. El embrague, el acelerador y el cambio de marchas.
5. Los frenos y el regulador de los mismos.
6. La cadena o el cardán.
7. Las luces especialmente frenos e intermitentes.
8. Los espejos retrovisores.
9. Que el soporte de estacionamiento esté alzado
10. Los pedales y las gomas de los mismos.
11. Que el motor no emita ruidos anormales.
12. Que el tubo de escape no emita humo o ruidos anormales.

Conducción segura

A continuación se presentan algunos consejos para disminuir el riesgo de accidentes en algunas situaciones comunes.

En intersecciones: La mayoría de las colisiones ocurren en intersecciones, donde el motociclista tenía la preferencia de paso y los otros conductores no respetaron las señales de tránsito (Ceda el Paso, PARE, etc.) o porque la motocicleta no fue vista a tiempo. En estos lugares:

  • Asegúrate de ser lo más visible posible para los otros usuarios de la vía, evitando los puntos ciegos.
  • Presta atención a los vehículos en los cruces no regulados, y ten precaución en caso de tener que frenar o realizar una acción evasiva.
  • Circula a velocidades adecuadas al acercarte a un cruce. Un conductor que venga de una vía lateral podría no cederle el paso a la motocicleta, si no la ve a tiempo y además va a alta velocidad.
  • Ten precaución con los vehículos que se aproximan y que podrían tener intenciones de realizar un viraje.
  • Antes de realizar un viraje, mira a la izquierda, luego a la derecha y nuevamente a la izquierda. Esto, para asegurarse que un vehículo no aparecerá en el último momento.

Además, muchas veces los conductores subestiman la aceleración que pueden alcanzar las motocicletas, no calculando correctamente la relación distancia-tiempo. Por esto, conduce siempre con precaución.

Al adelantar o sobrepasar: Adelantar no solo requiere la habilidad de juzgar velocidad y distancia, sino también un buen conocimiento de la aceleración de tu motocicleta. Al conducir una motocicleta, toma un tiempo aprender cómo reacciona ésta al acelerar y frenar en distintas marchas; esto es importante antes de realizar una maniobra de adelantamiento.

No adelantes ni sobrepases al acercarte a: curvas, intersecciones, pasos peatonales, vías con resaltos o zonas donde se prohíbe el adelantamiento.

Si estás sobrepasando cuando el tránsito está detenido, hazlo con cuidado. Los vehículos detenidos pueden reducir tu visión, maniobrabilidad y tiempo de reacción. Por otra parte, algunos conductores podrían no percatarse de tu maniobra y moverse por delante o abrir una puerta.

  • Mantente lo más visible posible para los otros conductores.
  • Algunos conductores podrían no verte, por lo que estate atento a sus acciones.
  • No adelantes antes de cruces o donde puedan aparecer vehículos desde accesos privados.
  • Ten precaución con los vehículos que se aproximan y que podrían tener intenciones de realizar un viraje.

Mantén un perímetro de seguridad con relación al vehículo al que estás adelantando o sobrepasando.

Antes de adelantar o sobrepasar, presta atención a los cruces/intersecciones especialmente en zonas rurales.

Antes de adelantar a un vehículo, asegúrate que éste no va a realizar un viraje.

En curvas: Los accidentes ocurren generalmente porque el motociclista se acerca a la curva con una alta velocidad y/o no calcula correctamente el radio de la curva.

  • Asegúrate que la velocidad sea adecuada antes de tomar la curva, sin perder el control. Considera el estado de la superficie de la vía.
  • Posiciónate para obtener la mejor visibilidad posible hacia el frente.
  • Anticipa los riesgos que podrían ocultar las curvas, y asegúrate de poder detenerte a tiempo para poder evitarlos.
  • Selecciona la marcha adecuada al entrar a la curva.

Recuerda, cuanto mayor es la inclinación sobre la motocicleta, mayor es la probabilidad de que las ruedas pierdan tracción cuando los frenos son aplicados. Al reducir la velocidad antes de entrar a una curva, podrías evitar una situación de riesgo.

Se recomienda que al tomar una curva se realice por el lado exterior de la misma. De esta manera se facilitará seguir el radio de la curva a medida que se transita sobre ella.

Al salir de la curva, se recomienda terminar sobre el lado interior de la misma. Así, obtendrás una velocidad y control adecuados.

Algo importante que debes considerar: mantente alejado del área donde los vehículos puedan traspasar el eje de la calzada.

Tomar curvas de esta manera te frenará un poco al comienzo, pero te permitirá acelerar mucho antes, cuando tengas la visión despejada.

En curvas donde no cuentes con buena visibilidad, reduce la velocidad y mantente en el centro de la pista hasta que veas que el camino esté libre de tránsito.

En las curvas, disminuye la velocidad y mantente en el exterior de pista hasta que la pista esté libre de tránsito.

Muchos motociclistas intentan enderezar la motocicleta durante la curva, lo que puede resultar en que el vehículo se dirija al exterior de la curva pudiendo causar un accidente.

Si tomas la curva con demasiada anticipación, corres el riesgo de tener una colisión o un accidente al finalizar la curva.

Si finalizas la curva sin tomar correctamente el exterior de la misma, puede resultar en una colisión.

Frenar: Las motocicletas poseen dos frenos. El freno delantero (para detención) y el freno trasero (para estabilidad). Se necesitan ambos para frenar de forma segura. El freno delantero es el más potente de los dos.

Una forma segura de realizar el frenado, es en dos etapas:

  1. Poniendo una ligera presión sobre las dos palancas de freno, y realizar una pausa (puesta en marcha de los frenos).
  2. Comenzar a aumentar gradualmente la presión sobre los frenos.

El frenado en dos etapas mejora la efectividad de los frenos, reduce la probabilidad de deslizamiento y proporciona un mejor control. Al soltar los frenos, realízalo suavemente para mantener la estabilidad de la motocicleta.

Una presión excesiva o brusca sobre los frenos, puede causar deslizamiento y pérdida de control de la motocicleta, especialmente sobre vías mojadas o con gravilla. Si la rueda delantera se bloquea al frenar y comienza a derrapar, suelta el freno delantero permitiéndole a la rueda girar y luego vuelve a frenar suavemente.

  • Usa ambos frenos cada vez que disminuyas la velocidad o te detengas.
  • Deberías frenar antes de entrar a una curva, y no en la curva misma.
  • Si debes frenar en una curva, usa ambos frenos suavemente. Aplicar solo el freno delantero en una curva puede resultar en que la motocicleta tienda a enderezarse, no dejando realizar el giro, y te saque al exterior de la curva.
  • En una superficie resbaladiza, disminuye la velocidad y asegúrate que la motocicleta esté en posición vertical. Usa ambos frenos suavemente.
  • En un lugar tranquilo, practica aplicar ambos frenos sin bloquear las ruedas. Relaja los brazos y recuerda mirar hacia dónde quieres ir.

En general, recuerda conducir con precaución y a la defensiva. Los motociclistas son usuarios vulnerables de las vías, y cualquier tipo de accidente podría provocar lesiones más graves que a otros conductores.

Conducción con acompañante

La cantidad de personas que puede ir en una motocicleta no debe exceder la que especifique su fabricante. Recuerda además que tu acompañante debe ir sentado siempre a horcajadas.

Si tu acompañante no tiene costumbre de andar en motocicleta, enséñale lo que debe hacer antes de ponerse en marcha:

  • Ir sentado a horcajadas, manteniendo las rodillas apretadas al bastidor.
  • Afirmarse en la motocicleta y no en el cuerpo del piloto, ya que esto le resta maniobrabilidad a quien conduce.
  • Mantener siempre los pies en los apoyapiés laterales.
  • Si vas a viajar con un niño, se recomienda que éste tenga una altura mínima que le permite alcanzar los apoyapiés laterales.

Tanto conductor como acompañante deben usar casco protector.

Ejemplo de conducción con acompañante

Caídas

Al conducir una motocicleta, debes saber cómo actuar ante una posible o inminente caída:

  • Cuando la caída es inevitable, el mejor consejo es soltar la motocicleta; estar enredado con ella en la caída puede traer como consecuencia quemaduras con partes calientes de la motocicleta o golpes contra ésta.
  • Mantén el cuerpo lo menos rígido posible, sin tratar de apoyarte con brazos o piernas.
  • No trates de levantarte hasta haberte detenido completamente.
  • Cuando el choque con un obstáculo (piedra, etc.) es inevitable, frena fuertemente hasta instantes antes del choque, lue­go libera los frenos. Esto descargará el tren delantero, haciendo más fácil pasar por sobre el estorbo. Trata de mantener la dirección derecha y levantarte inmediatamente para absorber el golpe en el tren trasero.
Convivencia

Para tener una sana convivencia con los usuarios de las vías (peatones, ciclistas y automovilistas entre otros), considera lo siguiente:

  • Respeta siempre las normas y señales de tránsito. Debes conocer el significado de éstas.
  • Mantén siempre una adecuada distancia de seguridad con el vehículo que te precede.
  • No confíes en que los demás conductores van a respetar las normas de tránsito o en que se hayan dado cuenta de tu presencia. Conduce a la defensiva.
  • Mantén una velocidad segura, que te permita reaccionar a tiempo ante cualquier situación imprevista. Tu prisa no puede ser ni debe poner en riesgo tu vida ni la de los demás.
  • Asegúrate de ser visto por los demás usuarios de la vía.
  • Sé considerado y amable con los demás usuarios de la vía. No circules por ciclovías ni veredas.

Recuerda que la prevención será siempre tu principal defensa.

Condiciones climáticas adversas

Las condiciones climáticas adversas como la lluvia, nieve o presencia de hielo en la calzada, aumentan el riesgo de des­lizamiento por la menor adherencia al pavimento. Ello hace necesario que extremes precauciones al conducir, lo que significa:

  • Más espacio con respecto al vehículo que te antecede.
  • Velocidad reducida.
  • Frenadas y aceleraciones más suaves.
  • Menor brusquedad en general en la conducción.

La lluvia

En días de lluvia, es indispensable el control de presión del aire en los neumáticos.

Medidas a adoptar:

  • Con la lluvia, además de disminuir la adherencia al pavimento, disminuye también tu visibilidad sobre la vía, por lo que deberás disminuir la velocidad y aumentar la distancia respecto del vehículo de adelante, de manera de poder reaccionar oportuna­mente ante un imprevisto. Ten en cuenta que la visibilidad del resto de los conductores también se ve afectada.
  • Si la visera del casco resulta mojada, pierde visibilidad, resulta conveniente limpiar el casco con la mano solo en el caso de que tanto el guante como la visera estén limpios (sin barro, polvo, etc). Si el casco está sucio sólo se agravará el problema.
  • Si tu casco no cuenta con sistema antivaho, lleva la visera semiabierta para que no se empañe.
  • Si el agua te moja, el frío te dejará entumecido y afectará tu concentración. Es recomendable llevar una ves­timenta apropiada para lluvia.
  • Ten cuidado en las curvas. No inclines tu cuerpo en exceso.
  • Evita circular sobre marcas viales y ten cuidado con los adoquines y otros elementos deslizantes que pueda haber en la calzada.

La nieve

Cuando caen los primeros copos de nieve sucede lo mismo que con la lluvia, es decir, el pavimento se torna altamente deslizante. La nieve reduce también la visibilidad.

Medidas a adoptar:

  • Siempre que sea posible evita circular sobre nieve.
  • Conduce con suavidad, sin movimientos bruscos ni cambios de marcha repentinos.
  • Como regla principal, hay que mantener mucha precaución, estar preparado para apoyar un pie sobre el pavimento para corregir derrapes de rueda y, mantener una velocidad muy baja, en la marcha más alta posible.
  • Cuando ha nevado sobre nieve existente, es muy probable que existan placas de hielo bajo la nieve suelta recién caída. En esta situación, si las ruedas de tu motocicleta quedan en contacto con placas de hielo, la caída es muy probable.
  • El hielo es algo que se debe prever, y las medidas deben tomarse antes de que aparezca. Hay zonas propensas al hielo, como los lugares sombríos y húmedos, los badenes, los puentes y lugares próximos a corrientes de agua, etc.
  • En caso de hielo, las precauciones deben ser las mismas que para la nieve, pero acentuadas.

El viento

Cuando el viento sopla de frente o por detrás, por lo general no implica riesgo, solo una resistencia al avance -mayor consumo de combustible- o una ayuda a la velocidad -menos consumo de combustible-, según sea el caso.

Medidas a adoptar en caso de viento lateral:

  • Se debe estar muy atento, sujetando el manillar con firmeza, pero sin rigidez, y desplazando tu peso en el sentido contrario de la dirección del viento, hasta llegar al punto en que se pueda mantener la dirección de trayectoria deseada.
  • Es conveniente en esta situación mantener una velocidad de circulación moderada.
  • Debes tener especial cuidado cuando adelantas a vehículos pesados, sobre todo al acceder y al salir de "la sombra" de viento que te proporcionará dicho vehículo durante la maniobra. En estas situaciones tanto el cese de la fuerza del viento, tapada por el vehículo que estás adelantando, como la fuerza del viento nuevamente sobre ti, una vez finalizada la maniobra, podrán desestabilizar tu motocicleta.
  • Si enfrentas ráfagas bruscas con direcciones variables, se pondrán a prueba tus reflejos para contrarrestar las fuerzas sobre tu motocicleta.
  • Si el viento es demasiado fuerte y/o está acompañado de lluvia u otras condiciones adversas, lo mejor es detener el viaje hasta que mejoren las condiciones.

La niebla

En caso de niebla, además de verse afectada la visibilidad al conducir, es frecuente que haga frío y que el pavimento se encuentre mojado. Las ruedas pierden adherencia con el pavimento y tu visera se empañará con facilidad, dificultando aún más tu visión.

Medidas a adoptar:

  • Deja una abertura pequeña en la visera para evitar que se empañe.
  • Observa las líneas de demarcación del pavimento, ya que serán una buena referencia.
  • Usa la luz antiniebla si la tienes. Las luces bajas, cuyo uso es obligatorio, se reflejan menos en la niebla permitiendo mejor visión nocturna.
  • Sólo adelanta a otro vehículo si es absolutamente necesario y asegurándote de que puede hacerse con un margen de se­guridad suficiente.
  • Cuando la niebla se junta con polvo o humo, los efectos negativos se multiplican, debiendo extremar aún más las precau­ciones. En lo posible evita conducir motos en estas condiciones.
  • En caso de nubes de polvo o humo también hay que tomar precauciones por la falta de visibilidad y los efectos que se pueden producir sobre los ojos y la respiración.
Sistema antibloqueo de frenos ABS

Los sistemas antibloqueo de frenos hacen la conducción más segura.
Aunque los principios básicos del ABS, prevenir el bloqueo de las ruedas y el patinaje, son esencialmente los mismos para todos los tipos de vehículos, el frenado es mucho más complejo para los motociclistas que para los conductores de otros vehículos.
Frenar en una motocicleta no es tan simple como frenar en un automóvil. La mayoría de las motocicletas tiene frenos independientes para las ruedas delanteras y traseras, y cualquiera de ellas puede bloquearse durante una frenada fuerte. En un automóvil, una rueda bloqueada puede resultar en un patinazo. En una motocicleta, a menudo significa una caída seria.
Con ABS, los conductores pueden frenar completamente sin temor a bloquear las ruedas. El sistema automáticamente reduce la presión de los frenos cuando un bloqueo está próximo a suceder y se incrementa nuevamente cuando la tracción se reestablece, garantizando la estabilidad de la motocicleta.

Las motocicletas con ABS reducen en un 31% el riesgo de accidentes fatales frente a motocicletas sin ABS.

¿Cómo funciona el ABS?
En una motocicleta equipada con un sistema antibloqueo de frenos, la unidad de control ABS monitorea continuamente la velocidad de las ruedas utilizando sensores. Si una rueda amenaza con bloquearse durante un frenado fuerte o en una vía resbaladiza, el sistema antibloqueo de frenos regula la presión de frenado de forma selectiva, garantizando así un frenado óptimo. De este modo, se mantiene la estabilidad en la conducción y la maniobrabilidad de la motocicleta. Esto reduce significativamente el riesgo de una caída inducida por los frenos, y suele acortar la distancia de frenado.
Dependiendo del modelo, los motociclistas pueden reconocer que el ABS está funcionando a través de una leve vibración en las palancas de freno de mano y pie.

.

Vestimenta de seguridad

En caso de sufrir un accidente de tránsito, el contar con una vestimenta adecuada puede aminorar las lesiones que podrías tener. Aun así, el usar el equipamiento de protección no evita los accidentes ni las lesiones por sí solo, la prudencia y la consciencia del motociclista en el tránsito pueden evitar situaciones peligrosas.

A pesar de los cambios en tecnología de vehículos y equipamiento de seguridad, las heridas producto de accidentes de motocicletas siguen un patrón definido, siendo las piernas, brazos y cabeza las zonas más vulnerables. En el siguiente gráfico se puede ver la comparación entre la estadística de 1987 (Otte & Middelhauve) con un estudio más reciente de MAID (ACEM, 2004).

Lesiones por accidente de motocicleta 1987 vs 2004

La ropa debe servir como protección frente a lesiones, y no solo como protección a las condiciones meteorológicas.

A continuación se presentan algunas recomendaciones para que elijas correctamente tu vestimenta.

Chaquetas: Protegen el torso y los brazos. La mayoría de los modelos incluye acolchado en los codos, columna y hombros.

  • Deben ser de colores vivos para que los demás usuarios de la carretera vean mejor a los motoristas.
  • Deben ser lo bastante anchas para ir cómodo y lo bastante apretadas para mantener los protectores de impacto en su sitio.

Pantalones: Protegen la parte inferior del cuerpo y piernas. Estas son las zonas con más lesiones de acuerdo a las estadísticas.

  • Deben ser lo bastante anchos para estar cómodo, pero lo bastante ajustado para mantener los protectores de impacto en su sitio.
  • Deben permitir al motociclista andar cómodamente cuando no esté en la moto.

Calzado, botas: Protegen los pies, los dedos y los tobillos, sin impedir la conducción del vehículo. Las botas con protecciones de plástico o metal protegen más en caso de accidente.

Guantes: Protegen las manos, dedos, nudillos y muñecas, ante las caídas e inclemencias del tiempo. Deben ser de materiales resistentes y cubrir la mano completa.

Protectores corporales

Están diseñados para utilizarlos con la vestimenta normal y pueden comprarse por separado o ir incluidos en el equipamiento original. Estos elementos protegen contra las heridas provocadas al caerse o al golpearse contra el suelo en caso de accidente. Se recomienda que los protectores lleven la marca CE como prueba de que responden a las exigencias de las normas de la UE.

Existen distintos tipos de protectores, por ejemplo:

  • Protectores de brazo.
  • Protector del hombro (hombrera).
  • Protector de la espalda (espaldera).
  • Protector del pecho (peto).
  • Protector de la cadera.
  • Protector del muslo (muslera).
  • Protector de la rodilla (rodillera) y la pierna (pernera).
  • Collarín: evita los movimientos bruscos de la cabeza hacia delante, hacia atrás o hacia los lados además de evitar la compresión de la columna vertebral por la fuerza que ejerce el casco sobre el cuello.

Ventajas:

  • En caso de accidente, evitan la laceración y la abrasión que se producen cuando uno se cae de la moto o se golpea contra la carretera.
  • Evitan y reducen la gravedad de las contusiones, fracturas, desgarros musculares y daños colaterales.

Uso del casco

El Casco

Es el mejor elemento de protección para motociclistas. Protege el órgano más importante, el cerebro.
Su uso disminuye el riesgo y la gravedad de los traumatismos al rededor de 72% y las probabilidades de muerte hasta en un 39%.

Fuente: OMS

¿Por qué hay que usar casco?

Protege la cabeza, el cerebro y la cara.
Es una barrera, previene el contacto directo de cualquier objeto con el cráneo.
Absorbe parte del golpe, reduciendo la aceleración del cráneo y el movimiento del cerebro.
Distribuye la fuerza del impacto, evitando la concentración en un punto determinado de la cabeza.

Fuente: DGT

¿Es seguro un casco usado?

Nunca compres un casco de segunda mano y nunca uses un casco ajeno.
El interior de los cascos se amolda a la cabeza del motociclista. Si usas un casco de otra persona, este no te brindará la misma protección que un casco nuevo, ya que adoptó la forma de la cabeza del anterior dueño.

¿Cuándo debo cambiar el casco?

Debes cambiar el casco si sufrió un impacto, aun cuando no se vean daños en su exterior.
Si el casco ha sido bien cuidado y no ha estado en un accidente o recibido un impacto, debería reemplazarse cada cinco años aproximadamente o cada tres años si es usado regularmente.

Fuente: Transport for NSW, Australia

¿Cuál es el color más seguro para un casco?

Usa cascos con colores claros. Así serás más visible para el resto de los conductores.
Usando una casco blanco, el riesgo de sufrir un accidente disminuye un 24% y usando un casco claro un 19%, en comparación con los cascos de colores oscuros.

Fuente: OMS

¿Cómo elegir un casco?

Debe tener una certificación internacional (Europa, EEUU o Japón).
Debe cubrir la frente por encima de las cejas.
No debe moverse, ni caer sobre los ojos o presionar la frente.
Debe permitir la visión periférica del motociclista.
Si el motociclista usa lentes, el casco no debe ejercer presión sobre ellos ni reducir la visión.

¿Cómo escoger la talla correcta del casco?

Gran parte de la efectividad de un casco depende de la correcta selección que se realice de él, sobre todo de su talla y correcto calce. Un casco que queda suelto puede salirse en un accidente, y uno muy apretado puede causar molestias excesivas a quien lo usa.
Como no existe un casco que sirva para todos los motoristas es muy importante probarse distintos modelos y marcas antes de realizar la compra. A continuación se presenta una guía simple a seguir para realizar una buena selección al momento de realizar la compra:

Toma las cintas de la hebilla con cada mano y colócate el casco, inicialmente debe parecer que no entrará o que lo hará muy justo..

Una vez que lo tengas puesto verifica que no te aprieta demasiado, si por causa de una presión excesiva te causa dolor en alguna parte debes pasar a una talla más u otro modelo de casco. Es recomendable que la espuma frontal presione los pómulos, ya que el uso, sudor y presión del viento hacen que se deforme y pierda su consistencia.

En caso de que no te apriete, verifica que no quede suelto, para esto prueba introduciendo un dedo por la parte frontal o por la parte trasera, si tu dedo entra con facilidad puede que el casco sea grande y necesites probar con otra medida.

Comprueba que el casco está perfectamente unido a la cabeza. Con ambas manos mueve el casco de forma alternada tratando de mantener la vista al frente, el casco debe girar conjuntamente con la cabeza sin que se produzca un juego entre ambas.

Abrocha la hebilla y regúlala a tu medida de tal forma que no te quede suelta y no te ahogue. Como existen diferentes tipos de hebillas, si no conoces la que estas probando pide ayuda para abrocharla y ajustarla de manera correcta.

Con las correas abrochadas y ajustadas prueba que el casco no sale. Toma el casco con ambas manos por la parte posterior y trata de sacarlo. Si se sale, debes buscar otra talla o modelo.

Tipos de casco

En el mercado se comercializan distintos tipos de cascos, entre estos podemos encontrar:
1.- Cascos abiertos
Son aquellos que no tienen protección en la parte de la mandíbula, la seguridad que prestan varía de acuerdo al modelo, entre sus variedades se pueden reconocer los siguientes tipos:

Casco Jet
Es el más seguro de este tipo, posee protección para la nuca y las orejas. Algunos modelos cuentan con mica (pantalla) para protección de la vista, esta puede ser abatible. Casco Semi Jet
Disminuye el nivel de protección con respecto del anterior, deja descubierta la nuca. De igual forma que en al caso anterior, puede poseer mica. Casco Prusiano o Alemán
Es la versión que menos protege, no posee mica ni protección para nuca y orejas.

2.- Casco Integral

Este casco es considerado el más seguro, ya que una sola pieza cubre por completo la cabeza protegiéndola en su totalidad, incluso cubre la mandíbula del motorista. La mayoría de los casos cuentan con mica o pantalla protectora para la vista.

3.- Casco Modular o Convertible

Es una alternativa al casco integral, presenta mayor comodidad que éste en la ciudad ya que a velocidades menores se puede abatir la parte frontal. Pero su seguridad se ve un poco disminuida por tener un mecanismo de pivote en la parte lateral. Certificación del casco

La certificación del casco es estrictamente una medición de cómo un casco reacciona durante un evento para proteger el cerebro del usuario, son pruebas que están diseñadas para ser repetibles, cuantificables e incluyen un rango fijo de situaciones razonables a las que un casco podría verse sometido tales como: Atenuación del impacto; Penetración; Sistema de retención; Acondicionamiento (condición ambiental; temperatura alta, temperatura baja e inmersión en agua) y requisitos de etiquetado.

¿Cuáles son las normas de certificación aceptadas por nuestra ley de tránsito?

En nuestro país, según la norma vigente (Dec.231/ 2000 MTT), las únicas certificaciones reconocidas y aceptadas son las siguientes normas internacionales:

• Standard Nº218, Motorcycle Helmets, establecida por el Code of Federal Regulations de Estados Unidos. Normalmente se conoce por la inscripción DOT. Es un conjunto de normas fijadas por el fabricante quien se auto certifica basado en el "honor", esto es posible en países como USA, donde hay leyes estrictas para el no cumplimiento de éstas nórmas. DOT son los requisitos mínimos de seguridad que debe cumplir cualquier casco de motocicleta.

• JIS T 8133, que es la que rige en Japón. La menos conocida en nuestro país, esta norma se basa en la Ley de Normalización Industrial, que es un conjunto de normas establecidas por el gobierno japonés y regula todos los ámbitos de la normalización industrial.

• EN/22/04 y posteriores modificaciones, de la Comunidad Europea de Naciones. Ahora reemplazada por la ECE/22.05. Es la certificación de casco de moto más utilizado internacionalmente, requerido por más de 50 países en todo el mundo. Es más estricto que el DOT y no todos los cascos certificados DOT cumplirán con las normas ECE 22.05. Lo anterior debido a diferencias en los estándares de certificación. En este caso se certifica una muestra específica del casco que se comercializará.

Cabe destacar que los cascos de fabricación nacional deben cumplir con alguna de las certificaciones antes mencionadas y acreditarlo mediante un certificado otorgado por el Sistema Nacional de Acreditación del Instituto Nacional de Normalización.

Existe una certificación que no es reconocida en nuestra ley es la SNELL. SNELL es una institución sin fines de lucro que cuenta con un laboratorio propio y certifica cascos bajo norma ISO 17025, Snell es una certificación voluntaria por parte de los fabricantes y es una de las más estrictas, tanto así que no certifica cascos abatibles. Es por esto que podemos encontrar cascos DOT con certificación SNELL ó ECE 22.05 y SNELL

¿Dónde puedes identificar la certificación de tu casco?

Es muy sencillo, la certificación debes buscarla en la parte inferior trasera de la carcasa exterior del casco y en su parte interior deberías poder ver y leer la etiqueta certificación adosada a su acolchado. Algunos cascos traen la etiqueta adosada a una de sus correas.

Recomienda:

Al momento de comprar un casco, chequear siempre la parte posterior de la carcasa externa del casco buscando el logo de certificación. Debes buscar en su interior la etiqueta correspondiente, el adquirir un casco que cuente con certificación, minimiza los riesgos al momento de un accidente debido a los estándares de seguridad que poseen.

• Un casco con Certificación debe contar en su interior con una etiqueta que indique Fabricante, fecha de elaboración, N° de producto, talla e información acerca de su cuidado y limpieza. Además debe indicar los materiales de los que está hecho.

• En el caso de la Certificación DOT a partir de Mayo de 2013, éste símbolo debe estar centrado y horizontal en la etiqueta, debe medir 1 cm de alto, bajo el símbolo DOT debe decir "FMVSS N º 21" y bajo esto debe leerse la palabra Certificado, la marca ó fabricante debe estar centrada sobre el símbolo DOT , además en letras y / o números ubicado de forma centrada y horizontal debe estar el modelo preciso del casco. EL color de las letras de la etiqueta debe contrastar con el color de fondo de ésta misma.

• En el caso de la Certificación ECE22.05 el símbolo E debe estar encerrado en un círculo y acompañada por un número que indica el país que otorgó la certificación. Bajo este símbolo debe estar el número de producción. Además debe contener, dependiendo del modelo, las siguientes letras: J (si no cubre la barbilla); P (cubre y protege barbilla) y NP si cubre pero no protege la barbilla). La etiqueta interior debe ser fácil de leer, indeleble y resistente al desgaste.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar